miércoles, 28 de enero de 2009

Valle del Indo

A lo largo del valle del Indo, en el territorio que hoy ocupa Pakistán y el occidente de la India, se desarrolló una cultura que construyó, como otras civilizaciones erigidas en las márgenes de grandes ríos, un sistema de canales y regadíos que demandó la creación de un sistema de cálculo numérico propio.

Procedencia de los mayas

La región de Saurashtra (también Soruth y Sorath) es actualmente una región del Oeste de la India situada en el Mar Arábigo entre el golfo de Kutch y el golfo de Khambat.

lunes, 19 de enero de 2009

De dónde vino Naylamp

La caída de Teotihuacán se produjo entre el 650 y el 750 d.C, y las familias nobles emigraron.

La crónica detalla que Naylamp traía consigo una máscara de jade que lo representaba.
Eran los pueblos mesoamericanos los que utilizaban el jade (olmecas-toltecas-mayas-aztecas), considerada como símbolo de vida y más valorada que el oro. En el México prehispánico el jade era la piedra en que se concentraban las máximas fuerzas divinas. Es la piedra con vida y la que da vida, porque se identifica con el agua, con la vegetación, con el sol y el sustento.
Ninguna otra sustancia tiene su sacralidad, ninguna otorga una protección más completa.

Al Norte de Perú: cultura Lambayequé o Cultura Sicán.
La leyenda dice que un personaje llamado Naylamp arribó con su séquito, en el 750 d.C. Desembarcaron cerca a la desembocadura del río Faquisllanga, de allí caminaron media legua tierra adentro buscando un buen lugar para asentarse. Al encontrar el lugar adecuado construyeron un palacio al que llamaron Chot y en el lugar principal colocaron a Yampallec, figura esculpida en piedra verde que trajeron consigo y que representa la imagen del mismo Naymlap. Yampallec significa figura y estatua de Naymlap.

Ñaylamp de Tacaynamp es conocido también con los nombres de Tacaynamo y Chimor Capac.
Naylamp fundaría a partir de entonces una larga dinastía de gobernantes en el valle de Lambayeque (12 jerarcas, incluyendo al propio Naylamp). Se dice que el último de ellos, Fempellec, al contravenir preceptos, fue castigado con prolongadas y devastadoras tempestades (que podría estar relacionado con alguno de los desastres que trae la
Corriente del Niño consigo en esa zona Norte de Perú, desatando lluvias en lugares donde normalmente nunca llueve).

Los gigantes de Tiwanako

En Tiwanako, -a decir del estudioso Guillermo Lange Loma, en su documentada obra “El Mensaje Secreto de los Símbolos de Tiahuanaco y del Lago Titikaka”-, los gigantes eran conocidos bajo el nombre de “Antilis” y “Chullpas”, sobrevivientes de un mundo perdido, estableciendo en el altiplano, hace miles de años, una sociedad avanzada que fue la madre del Imperio Inca.
No hay que olvidar que para Arthur Posnansky, padre de la arqueología boliviana, Tiahuanaco tiene entre 10.000 y 15.000 años de antigüedad. Y recientemente, gracias al investigador británico Graham Hancock, se ha demostrado que esta fecha no es imposible - basándose en la alineación del templo tiahuanacota de Kalasasaya con la posición de ciertas estrellas bajo la ley del ciclo precesional- .

Gigantes de Tiwanaku


Hoy en día los pescadores del lago Titicaca - en el lado boliviano - recuerdan la historia de la antigua Wiñaymarca, la morada prehistórica de los “gigantes” que acompañaron al Huyustus.
Las leyendas incas mencionan a estos gigantes una y otra vez. En el Perú antiguo, por citar un evento, se afirma que en tiempos del incanato hubo una llegada masiva de gigantes en las costas de Lambayeque.
Según María Rostorowski, estas mal llamadas "leyendas" son testimonios con valor científico, ya que se trata de experiencias trasmitidas de manera metafórica.

Los antropólogos han creado el término de “gigante pithecus” y “megantropo” para identificar a grupos humanos de gran estatura, que vivieron hace miles de años en lugares tan diferentes como México, Ecuador, Patagonia, Perú, Texas, China, Java y Transwaal, etc., contemporáneos de la megafauna cuyos restos se exhiben en cualquier museo de Ciencias Naturales. En la India se habla de los Dânavas y los Daityas; en Ceilán de los Râksharas; en Grecia hallamos a los legendarios Titanes; Caldea, por su parte, mantiene en su memoria la existencia de los Izdubars (Nimrod); los judíos, los Emins de la tierra de Moab. Y así podríamos continuar ya que la lista es larga.

viernes, 16 de enero de 2009

Cuicuilco

Cuicuilco, localidad arqueológica ubicada en el SO del valle de México, es una de esas paradojas para las que la ciencia oficial no tiene respuesta.
Los conflictos respecto a su antigüedad y al pueblo que la edificó continúan hasta el día de hoy. Su monumento más emblemático es la llamada "pirámide circular", la primera construida en piedra en el continente americano.
Existe consenso entre los expertos respecto a que la pirámide de Cuicuilco es la estructura más antigua del valle de Anahuac. La arqueología oficial le da 2800 años.


Es un hecho que Cuicuilco llegó a su fin con la erupción del volcán Xitle, que cubrió de lava a Cuicuilco, dejando un extenso campo conocido como "El Pedregal". Al parecer, los habitantes del lugar pudieron huir antes de que ocurriera el desastre. El médico español Hernández, enviado a México por Felipe II, relató a su soberano el descubrimiento en el lugar de esqueletos de grandes bestias, y de hombres de 5 metros de altura.
Los habitantes del lugar creían que la estructura había sido construida por gigantes.
Al parecer, su nombre significa "Lugar de Oración" o "Lugar del Arcoiris". El Xitle, un pequeño volcán localizado en las faldas del Ajusco, hizo erupción hace aproximadamente 2.000 años, cubriendo a las localidades de Cuicuilco y Copilco con una capa cenizas y lava que provocó el abandono precipitado de esas localidades. El Xitle o Xictli, que significa "ombligo", recibió ese nombre por la forma de su cono. Aunque el volcán alcanza una altura de 3.128 metros sobre el nivel del mar, se levanta apenas 150 metros sobre el terreno circundante.
La famosa "pirámide", la primera pirámide de piedra de México, suele datarse de alrededor del año 500 a.C. La base del monumento es una plataforma circular de alrededor de 122 metros de diámetro, que contiene una rampa que una vez llevó al altar en la cúspide a 27 metros de altura sobre el nivel del suelo. Fue construida de roca bastas y revestida con una cobertura de arcilla. Curiosamente, el término "pirámide" aplicado a esta estructura resulta particularmente inadecuado, ya que desde el punto de vista geométrico no se trata en modo alguno de una pirámide, pues su forma es cónica.


viernes, 9 de enero de 2009

Intraterreno

Por Iñaparí

Estamos refiriéndonos a la frontera selvática entre Perú y Brasil.
El Distrito peruano de Iñapari es uno de los tres distritos de la Provincia de Tahuamanu, Departamento Madre de Dios, perteneciente a la Región Madre de Dios, Perú. Es frontera de Perú y Brasil (región de Assis), separados por el Rio Acre. Se esta construyendo la carretera interoceanica por lo que los actuales 230Km que separan Iñapari de Puerto Maldonado podrán realizarse en aproximadamente 3 horas.
Esta es la zona donde se dió en ubicar la antigua ciudad oculta de 'AKAKOR'.

viernes, 2 de enero de 2009

Amerikanos hace 150.000 años

La Serra da Capivara Parque Nacional está ubicado en el SE del Estado de Piaui, ocupando las áreas de los municipios de San Raimundo Nonato, João Costa, Piauí y brejo del Coronel José Dias.
La distancia a la ciudad capital del Estado de Piaui -Teresina- es de 530 kilometros.

Importancia cultural de la Sierra de Capivara
Hay en ese lugar una densa concentración de sitios arqueológicos; la mayoría son rocas con grabados y pinturas con un fechado de 150 mil y 100 mil años atrás, lo que confirma la hipótesis de la antigüedad de la presencia humana en el continente americano, contrariando las tesis en boga que defienden que América ha sido ocupada hace 12 mil años por hombres que vinieron de África por del estrecho de Behring. Las nuevas interpretaciones, aunque las aceptan algunos, son motivos de polémicas y debates en los medios especializados.
Con respecto al arte rupestre propiamente dicho, las investigaciones ubican la existencia de tres tradiciones locales: la NE, definida en los primeros años de la ocupación y, por lo tanto, la más antigua; la agreste, más reciente, con dibujos y pinturas rudimentarias, además de temáticas reducidas; y la geométrica, que se caracteriza por el uso de figuras abstractas.